En este Blog encontrarás trabajos de los alumnos. Agradecemos tu visita, los comentarios y sugerencias que quieras hacernos. Encontrarás conceptos, tareas resueltas y algunos aspectos del trabajo cotidiano. Muchos trabajos aún están sin editar, los alumnos están aprendiendo a hacerlo. Por ello agradecemos también tu comprensión. Tu visita es una motivación para nosotros.
martes, 9 de febrero de 2010
PaPaLoTeS

PaPaLoTeS
Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la fuerza del y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes.
Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre destacamentos militares.
En Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos de medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamín utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de todas las culturas.
La evolución de las cometas parece haber influido directamente en la invención de los planeadores, paracaídas y parapentes; los chinos utilizaban en ocasiones grandes cometas con planos curvados que les permitían aprovechar la fuerza sustentadora del efecto Bernoulli; a fines del siglo XIX un australiano inspirándose en tales cometas y en planeadores como los de Otto Lilienthal diseñó alas con tal perfil, que éstas y el uso de un motor suficientemente liviano y potente de explosión interna habrían resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte de los hermanos Wright en 1903.
jueves, 28 de enero de 2010
dïa de examen!!!!
MATEMATICAS Y MUSICA
La matemática es una de las bases de la música puesto que está presente en diversas áreas de ésta y la cual es evidente en las afinaciones, disposición de notas, acordes y armonías, ritmo, tiempo, y nomenclatura.
El sonido
El sonido es para el ser humano, la forma en la que el oído humano percibe cierto tipo de vibraciones transmitidas por el aire (diferencias de presión atmosférica). El oído humano es capaz de percibir sonidos de una frecuencia de entre 16 y 20.000 Hercios.
Las notas musicales se caracterizan por la frecuencia del armónico predominante al ser ésta tocada por un instrumento. Por ejemplo, la nota LA corresponde a una frecuencia de 440 Hz, es decir 440 oscilaciones por segundo.
La armonía
Las relaciones entre notas están caracterizadas por la relación que existe entre sus frecuencias. Cuanto más simple sea dicha relación mayor será la consonancia entre ellas. Dos notas separadas por una octava están en relación de 2:1 siendo ésta la mayor consonancia.
Otras relaciones simples como 3:4, o 2:3 corresponden a intervalos justos, por ejemplo DO-FA o DO-SOL. Por el contrario, las relaciones complicadas dan lugar a disonancias como por ejemplo un intervalo de 7ª DO-SI.
Las disonancias dan la sensación de movimiento y "piden" ser resueltas en una consonancia que, al contrario, da la sensación de reposo y de conclusión, de final.
lunes, 25 de enero de 2010
proporcionalidad.

viernes, 4 de diciembre de 2009
OPERACIONES CON FRACCIONES



DIVISIÓN DE FRACCIONES:


Serrano Quintero Rebeca Navidad N.L=35
miércoles, 2 de diciembre de 2009
operaciones con fracciones

Al igual que con los números naturales y enteros, con las fracciones se pueden realizar las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división, obtiéndose como resultado otra fracciones
SUMA Y RESTA DE FRACCIONES:
Para sumar o restar fracciones es necesario que las fracciones tengan el mismo denominador. Se pueden presentar dos casos.
1.o Obtenemos fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador, para lo cual hemos de reducir a común denominador.
2.o Se suman o se restan los numeradores, dejando el mismo denominador.
MULTIPLICACION DE FRACCIONES:
El producto de dos o más fracciones es otra fracción que tiene por numerador el producto de los numeradores, y como denominador, el producto de los denominadores de las fracciones.
DIVICION DE FRACCIONES:Inversa de una fracciónLa inversa de una fracción es otra fracción que tiene por numerador el denominador de la primera, y como denominador, el numerador de la primera.Inversa de a b → b a .Al dividir dos fracciones obtenemos otra fracción. Podemos realizarlo de dos formas:
- 1.o Multiplicamos la primera fracción por la inversa de la segunda
- 2.o Multiplicamos los términos de ambas fracciones de manera cruzada:

OPERACIONES COMBINADAS:
Para realizar operaciones combinadas de fracciones, hay que respetar la jerarquía de las mismas:
1.o Eliminar paréntesis.
2.o Efectuar las operaciones de multiplicación y división de fracciones en el orden en que aparecen, de izquierda a derecha.
3.o Efectuar las operaciones de suma y resta de fracciones en el orden en que aparecen, de izquierda a derecha.